dequimica
 
  Página de inicio
  Novedades
  Olimpiada de Química
  Entre Maestros
  El sistema educativo es anacrónico
  Antecedentes Historicos de la Química
  Epistemologia y Química
  Didactica de la Química
  Las Tecnologias de la Información y Comunicación TIC
  Avances Química y La Salud
  Química, Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
  XXI Encuentro Internacional de Educación a Distancia
  Noticias FIL
  Noticias varias
  Actividades Actualizacion de la disciplina
  Contacto
  Actividades
  Espacios de exhibición
  Propuesta de innovacion
Antecedentes Historicos de la Química
Sin duda una de las aventuras mas interesantes es el recorrido a través de la historia de la Química, en donde encontramos una serie de actividades que han redundado en aportaciones científico tecnológicas que han influido en la Humanidad, como podemos observar en los avances de algunos grandes científicos mencionados a continuación
 
Teóricos de la Química
 
El progreso de la Química y la Física están relacionados a lo largo de la Historia, y a su vez están vinculados con otras ramas de la ciencia como las matemáticas e incluso la filosofía. Esta vinculación se observa también en las investigaciones de muchos Investigadores Científicos que han contribuido al
desarrollo de las dos ciencias. No obstante, y a pesar de esta conexión, la Física y la Química mantienen su propia y particular identidad.


 
La Física investiga los principios relacionados con el orden de la naturaleza
La Química estudia las transformaciones de la materia.
 


Realmente puede afirmarse que la Química, como ciencia, se ha desarrollado a partir del siglo XVII, que es cuando se sistematizan todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia.


 

Robert Boyle
.(1627-1691) Químico, Físico, Filosofo, Teólogo. Echa por tierra las teorías alquimistas y sienta algunas de las bases de la Química Moderna con la publicación de su obra El químico escéptico en 1667. Su importancia en el desarrollo de la Química se debe sobre todo a que introdujo el método analítico. Atacó la teoría de los cuatro elementos de Aristóteles, y estableció el concepto de elemento químico (sustancia inmutable e indestructible incapaz de descomposición) y compuesto químico (combinación de elementos).
Estudió también el comportamiento de los gases; definió el ácido como la sustancia que puede hacer variar el color de ciertos jugos vegetales como indicadores; analizó sales por medio de reacciones
de identificación.


 
Antonie-Laurent de Lavoisier (1743-1794).Químico, Biólogo y Economista. La gran labor de Lavoisier fue tanto a nivel experimental como teórico, sobre todo porque fue capaz de sistematizar y elaborar leyes fundamentales. Antoine Laurent Lavoisier, aplicó el método científico analítico cuantitativo. Determinó las propiedades del oxígeno y dio una explicación al fenómeno de la combustión, desplazando al supuesto del flogisto (sustancia hipotética que representa la inflamabilidad); a partir de ahí fue posible generalizar la idea de óxido, ácido y sal, y de esta manera
sistematizar los conocimientos de la época y establecer la nomenclatura de la Química Moderna.
Formuló la ley fundamental de la conservación de la materia “En una reacción química ordinaria la masa permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa obtenida de los productos.” Afirmó que los alimentos se oxidan lentamente durante el período de asimilación y dio una explicación correcta de la función respiratoria.


 



John Dalton
(1766-1844) Químico, Matemático, Naturalista, Meteorólogo. Retomó la teoría del filosofo griego Demócrito y dio un nuevo enfoque a la teoría de la constitución de la materia. Realizo investigaciones sobre los gases atmosféricos que le llevaron a la formulación de la teoría atómica (los gases, los sólidos y los líquidos están constituidos por partículas elementales o átomos). Sus aportaciones han sido la base de la filosofía química y de ella surgieron la clasificación de los elementos, el estudio de sus propiedades y las relaciones entre ellos. Contribuyó también al establecimiento de la ley general de la dilatación de los gases por temperatura. En el año 1807 enunció; las leyes de las presiones parciales y de las proporciones múltiples, conocida en su honor como ley de Dalton.

En los siglos XIX y XX

A lo largo de estos dos siglos son continuos los avances y descubrimientos en la Química, Son,también, numerosos los científicos que han realizado aportaciones relevantes.
Entre los Teóricos más significativos por los cambios paradigmáticos que realizaron podemos mencionar:


Dimitri Ivanovich Mendeleiev
(1834-1907) Químico que marcó una etapa decisiva en la Química al enunciar su Sistema Periódico de los Elementos. Lo estableció en base a la idea de que las propiedades de los elementos pueden representarse por funciones periódicas de sus pesos atómicos. Siendo su tabla periódica la base de una organización sistemática de los diferentes elementos


Mendeleiev predijo las propiedades de algunos elementos desconocidos hasta entonces, como los que aparecían debajo del boro, del aluminio y del silicio, y a los que él denominó respectivamente ekaboro, ekaaluminio y ekasilicio. Posteriormente estos elementos fueron descubiertos y llamados escandio, galio y germanio; este hecho dio lugar a una aceptación plena del Sistema de Mendeleiev por parte del mundo científico.


Marie Curie
(1867-1934)y su marido Pierre (1859-1906), a través de sus experimentos descubrieron el polonio y el radio. En 1903 recibieron el premio Nobel de Física. Partiendo de la pechblenda, obtuvieron cloruro y bromuro de radio, que tenía la particularidad de emitir calor sin pérdida de masa. Marie Curie propuso llamar radiactividad al fenómeno de emitir radiaciones y llamar radiactivos a los cuerpos que la poseen, y fue ella quien, en 1922, recibió el Premio Nobel de Química.


Grandes Teóricos que aportaron los principios de la configuración electrónica de los elementos y modificaron el paradigma Daltoniano.


Joseph John Thomson
(1856-1940) Físico y Químico estudió las propiedades eléctricas de la materia, en especial las de los gases. Descubrió que los rayos catódicos estaban formados por partículas cargadas negativamente (los electrones), y de ellas determinó la relación existente entre su carga y su masa. Es autor del modelo atómico de “pudin de pasas” que lleva su nombre.


 

Ernest Rutherford
(1871-1937) Químico y Físico que realizo las investigaciones sobre la radiactividad, pues fue el primero en establecer la naturaleza y transformaciones de las sustancias radiactivas. Encontró que la radiactividad era el resultado de la desintegración espontánea del radio y que sufría una transformación en diversos elementos que clasificó en rayos alfa, beta y gamma. En 1919, consiguió de forma artificial una transmutación de elementos al bombardear el nitrógeno con partículas alfa.

Su teoría sobre la composición del átomo, constituido por un núcleo positivo y los electrones negativos que giran a su alrededor se conoce actualmente con el nombre de modelo atómico de Rutherford.


 

Niels Enrick David Bohr
(1885-1962), Físico que en 1911, expuso un nuevo modelo atómico en el que introdujo los principios de la teoría de Planck. Indicó, también, con gran precisión, las características que permitieron el descubrimiento del elemento 72 del sistema periódico (hafnio).
 


 

Linus Carl Pauling
(1901-1994) Activista y Bioquímico denominado el científico del siglo, fue uno de los primeros en introducir la mecánica cuántica a la Química.
Se ha distinguido por sus trabajos relativos a la naturaleza del enlace químico y la estructura molecular de las proteínas. Pauling no sólo recibió el Premio Nobel de Química en el año de 1954, sino que por sus actitudes antibelicistas recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962


 
En la actualidad los avances científicos se han vinculado estrechamente a la investigación privada, ante un panorama en que las instituciones educativas y gubernamentales han sido poco capaces de alentar la investigación por lo que los científicos se encuentra afanados en investigaciones que se apliquen tecnológicamente a la industria y que los resultados sean significativos para las empresas

Te interesa saber mas revisa las siguientes direcciones


Asimov, I. (2010) Breve Historia de la Química. Alianza Editorial. en:
http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriaquimica/
Martínez, A. (S. F.) Historia de la Química en: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-TIC/HistoriaCiencia/Historia%20de%20la%20Qu%c3%admicayCTS.pdf
Rella, A. (2007) Historia de la Química.
en:  http://rella.com.ar/historia.htm




 
   
Facebook botón-like  
 
 
¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis