dequimica
 
  Página de inicio
  Novedades
  Olimpiada de Química
  Entre Maestros
  El sistema educativo es anacrónico
  Antecedentes Historicos de la Química
  Epistemologia y Química
  Didactica de la Química
  Las Tecnologias de la Información y Comunicación TIC
  Avances Química y La Salud
  Química, Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
  XXI Encuentro Internacional de Educación a Distancia
  Noticias FIL
  Noticias varias
  Actividades Actualizacion de la disciplina
  Contacto
  Actividades
  Espacios de exhibición
  Propuesta de innovacion
Propuesta de innovacion
 
 
 
 
Maestría en Docencia en la Educación Media Superior
Innovación en el aprendizaje
Asesora: Maestra. Nadia Livier Martínez de la Cruz
Presenta. Luis Guadalupe Hernández Galván.
 
Producto integrador 2
 
·    
Con base en las retroalimentación de la Maestra Nadia Livier Martínez de la Cruz y sugerencias de los compañeros Vianey Barajas Arreola e Ismael Campos Lupercio se implementaran las siguientes innovaciones:
·    
Descripción de la innovación que estás proponiendo, su propósito, su justificación y la duración aproximada de sus etapas (a) qué, b)para qué y por qué de la innovación, así como c) tiempos para su planeación, aplicación, consolidación y evaluación)·    
 Empleo de TIC a través de la a) creación de mapas conceptuales online, b) Para facilitar el desarrollo de ideas y comprensión de textos. Una de las tantas aplicaciones de los mapas conceptuales es organizar y representar las ideas principales de un tema de estudio de una manera breve y simple. Al utilizar aplicaciones virtuales se desarrolla la creatividad, análisis y reflexión en el estudiante. Los tiempos son a establecer adecuaciones de manera inmediata en los bloques actuales, aplicarlos consecuentemente, de tal manera que se puedan evaluar al final de las actividades por medio de encuestas a los estudiantes, así como los criterios de evaluación de la unidad de aprendizaje.
·    
Descripción de las actividades que los estudiantes llevarán a cabo como parte de la innovación en su aprendizaje.
Creación de mapas conceptuales utilizando las herramientas online de spiderscribe, , examtime, u otra aplicación que los estudiantes conozcan, los mapas creados con estas herramientas se presentan en plenaria utilizando un proyector, bien directamente o como imagen en memoria usb, además se estimula el uso de la paquetería de office de Microsoft, específicamente Word en la creación de diagramas de flujo.
·    
Descripción de los requerimientos de esta innovación para ti, como profesor (cambios que requieres hacer en tu práctica, competencias que debes desarrollar, etcétera).
Incluir las Tic como herramienta en las actividades en los espacios de creación y exposición de los estudiantes, estar actualizado en el uso de aplicaciones, a fin de acompañar a los estudiantes en la elección de aplicaciones y sitios de interés para la correcta generación de competencias que cumplan con los requerimientos del perfil de egresado de Bachillerato.
·    
Descripción de los requerimientos de esta innovación para tu institución.
Básicamente la disponibilidad de los materiales como el canon proyector, laptop, ya que en esta semana se doto a la biblioteca con 18 computadoras personales, con las cuales se puede acceder a desarrollar la búsqueda, organización, creación y producción de los trabajos requeridos.
·    
Tus expectativas: dificultades que prevés, riesgos, posibilidades de éxito, etc. Las posibilidades son halagadoras ya que para los estudiantes tener acceso al
empleo de Tecnologías de información y comunicación les resulta verdaderamente atractivo, toda vez que anteriormente no se podía acceder a estas opciones.






 
 
 
 
Maestría en Docencia
en la Educación Media Superior
 
 
Unidad de Aprendizaje:
Innovación
en el aprendizaje
 
 
Producto Integrador:
Diseño de Planeación Didáctica
 
 
 
 
Asesora.
Maestra.
Nadia Livier Martínez de la Cruz
 
 
Presenta. Luis Guadalupe Hernández Galván.






 
 
 
Datos curriculares del curso en que se aplica la Planeación didáctica.
 
Nombre de la unidad de Aprendizaje.- Química 1.
 
Horas de teoría 19             horas de práctica 57         total de horas 76       valor de créditos  7
                                                                                            
 
Tipo de curso.- Curso Taller.
 
Área
de formación.- Básica común obligatoria.






 
 
 
Introducción. La química es la ciencia que a través del estudio de la materia y su composición íntima nos permite entender cómo ésta se puede presentar en tal diversidad de formas.
Ciencia primordial ya que todo lo que nos rodea está constituido por sustancias químicas, y por lo tanto, podríamos considerar a la química como la ciencia de las cosas cotidianas.
 
Esta Unidad de aprendizaje, tiene correspondencia con el campo disciplinar de ciencias experimentales del Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato; así como con el Bachillerato General por Competencias de la Universidad de Guadalajara, en el eje curricular de Comprensión de la naturaleza.
 
Tiene como competencia genérica la Comprensión de la naturaleza
dentro del Bachillerato General por Competencias de la Universidad de Guadalajara
(2008) en su documento base que textualmente nos menciona:
“Esta competencia
pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a través de la observación, la experimentación, el análisis y la argumentación, así como la aplicación en situaciones reales, de los principios, modelos y teorías básicas de las ciencias de la naturaleza”
 
Esta tiene como enfoque lograr en los estudiantes las competencias que le permitan elegir y practicar estilos de vidas saludables, escuchar, interpretar y emitir mensajes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, así como participar y colaborar de manera efectiva en equipos, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad, lo que le permitirá aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, contribuyendo así al desarrollo sustentable de su entorno.
 

Perfil especifico de la unidad de aprendizaje
 
a)    Nombre de la unidad de Aprendizaje: Química 1
 
b)    Competencia(s) específicas de la asignatura:
Interpreta datos procedentes de observaciones y medidas en laboratorios para predecir las consecuencias de los fenómenos de la naturaleza relacionados con la materia y sus propiedades.
Explica proyectos de experimentación de los diferentes cambios que sufre la materia utilizando el lenguaje químico para su representación simbólica que le permiten plantear problemas y soluciones en su entorno.
 
c)Competencias genéricas del MCC a las que contribuye:
 
3.Elige y práctica estilos de vida saludables
Promueve y fortalece actividades sanas en un contexto de desarrollo armónico con la naturaleza
Atributos.-Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
 
4. Se expresa y comunica
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Enuncia sus ideas con claridad de manera oral o escrita, interactuando para un intercambio de opiniones
Atributos.- Aplica distintas estrategias
comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
 
5. Piensa crítica y reflexivamente
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Implementa estrategias deductivas deliberando racionalmente la aplicación de propuestas de solución alternativas.
Atributos.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
 
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Emite argumentaciones solidas acerca de temas interesantes y escucha los puntos de vista de otros.
Atributos.- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 
7. Aprende de forma autónoma.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Se auto instruye con una fuerte motivación intrínseca en el transcurso de su existencia
Atributos.- Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana
 
8. Trabaja en forma colaborativa
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Contribuye al desempeño de acciones en equipos de manera dinámica
Atributos.- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
 
10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Considera las diferentes maneras de pensar y vivir en un universo multicultural donde la formas de expresión son diversas y totalmente respetables.
Atributos.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.
 
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Refuerza con sus acciones un desarrollo armónico científico tecnológico, tendiente a, minimizar éstos efectos en el medio ambiente
Atributos.- Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
 
d)   Competencias disciplinares implicadas:
1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis
previas y comunica sus conclusiones.
6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
7. Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución
de problemas cotidianos.
10.Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
 
 
Secuencia didáctica: Desglose de
Contenidos, actividades, recursos y productos esperados de aprendizaje.
   
 

 
Contenidos

 
 

 
(Temas de un de la
  asignatura)

 

 
Descripción de las estrategias/actividades que
  efectuarán el Asesor *(A)       Estudiantes *(E)

 
 

 
(Describir
  actividades para cada uno de los contenidos)

 

 
Temporalidad

 
 

 
(Duración estimada)

 
 

 

 
Medios y recursos didácticos

 

 
Productos de aprendizaje

 

 
Bloque 1

 
Los aportes de la química al mejoramiento de nuestra
  vida”:

 
El hogar.

 
El medio ambiente.

 
La industria.

 
Personales

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 

 
Sesión
  1

 
a)  Dinámica grupal, rompe hielo (la penitencia,
  cualidades, máquina del tiempo, etc.) (A y E)

 
b)   Encuadre, delimitar metas, objetivos, actividades,
  temas, metodología; establecer criterios de evaluación.(A)

 
c)    Evaluación diagnostica, ¿Química?

 
  
   
   
  
 

   
A. Entrega formato,
   

   

   
E. Contesta el     cuestionario, posteriormente lo intercambia con un compañero para co evalúarlo

   

 
d)  Proyección video Importancia  de la Química

 
e)    Lectura de comprensión. Importancia de la Química.  Ángeles Méndez.
  http://quimica.laguia2000.com/general/importancia-de-la-quimica

 
  
   
   
  
 

   
A. Introduce al
    tema proyecta proporciona el texto, da

   
 indicaciones

   

   
E. Observa el video
    , toma notas, le el texto “la importancia de la Química” resume ideas
    principales del video y del texto y, elabora en equipo un mapa conceptual en spiderscribe,o en examtime, bájalo omo imagen y proyéctalo en el salón

   

 
f)    plenaria

 
  
   
   
  
 

   
A. Concluye,   cierra la sesión

   

   
E. Comparten    resultados exponen su organizador, generan sus conclusiones.

   

 
g)  Actividad extra clase, en tu cuaderno elabora una lista  de productos químicos de uso cotidiano
  en tu casa, aseo personal, limpieza de la casa, en la cocina, medicamentos,   insecticidas.

 
A la vez investiga con que otras ciencias   se relaciona la Química,(anota la fuente) y de tu experiencia en secundaria  busca en tus apuntes lo referente al método científico y sus pasos (E)

 
 

 

 
 

 
15 min

 
 

 
10 min

 
 

 
15 min

 
 

 
20 min

 
30 min

 
 

 
 

 
 

 
20 min

 
 

 
2 horas

 

 
Pintarrón marcadores

 
Reactivos impresos

 
Cañon proyector, laptop

 
Libro de texto

 
Química 1. Héctor Flores, Pág.10

 
Edit. Novaars

 
Dvd, Importancia de la Química Didaco
  reproductor Dvd, tv.

 
 

 
Texto impreso

 
Importancia
  de la Química. Ángeles Méndez. http://quimica.laguia2000.com/general/importancia-de-la-quimica

 
 

 
 

 

 
Anotaciones en cuaderno sobre encuadre

 
 

 
Cuestionario evaluación diagnostica

 
 

 
Organizador grafico sobre la importancia de
  la Química creado en spiderscribe

 
 

 
 

 
Imagen de mapa conceptual en memoria
  USB,
para proyectarla

 

 
Contenidos

 
 

 
(Temas de un bloque
  de la asignatura)

 

 
Descripción de las estrategias/actividades que
  efectuarán el Asesor …………….Estudiantes

 
 

 
(Describir
  actividades para cada uno de los contenidos)

 

 
Temporalidad

 
 

 
(Duración estimada)

 
 

 

 
Medios y recursos didácticos

 

 
Productos de aprendizaje

 

 
Bloque 1

 
Los aportes de la química al mejoramiento de nuestra
  vida”:

 
El hogar.

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 

 
Sesión
  2

 
a)     Recuperación tema sesión anterior lluvia de ideas (A y  E)

 
b)   Introducción al tema Relación de la química con otras  ciencias, el método científico(A), elaboración de matriz SQA,(E)

 
  
   
   
  
 

   
A. Proporciona
    instrucciones

   

   
E. Inicia con el  Llenado de la matriz ,

   

 
c)     En equipo: Elabora lista de clasificación de productos  químicos de uso domestico.(E)

  Con base en ésta infieren con que otras  ciencias se relaciona la Química.(elaboran mapa conceptual)(E) 
 
d)     Lectura texto problemático (Aplicar pasos método
  científico)(E)

 
  
   
   
  
 

   
A. Introduce al
    tema proporciona el texto, da

   
 indicaciones

   

   
E. Identifica,
    selecciona y clasifica productos que utiliza en el hogar.

   
Registra    y organiza información relevante de datos recopilados, en cuadros de doble    entrada o tablas.

   
Infiere,    interpreta resume y expresa información nueva, hechos y conclusiones. En
    tablas

   
Elabora    en equipo un mapa conceptual. Puedes elegir, examtime    o. spiderscribe

   
Crean    un diagrama de flujo con los pasos del método científico aplicados a la
    lectura, en procesador de textos Word, para    su proyección

   

 
e)    Plenaria (A y E)

 
  
   
   
  
 

   
A. Concluye, cierra
    la sesión

   

   
E. Comparten
    resultados exponen su mapa, y su diagrama de flujo con ayuda de cañon
    proyector

   

 
Actividades extra clase: En la página de internet http://www.aqa.org.ar/iyq1.htm, baja
  el texto
Química verde y prevención de la contaminación            Dra. Alicia I. Varsavsky (E)

 

 
 

 
5 min

 
 

 
10 min

 
 

 
15 min

 
 

 
20 min

 
 

 
30 min

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
20 min

 
 

 
2 horas

 

 
 

 
Pintarrón y marcadores

 
Cañon proyector.

 
Laptop

 
Libro de texto

 
Química 1. Héctor Flores, Pág. 18- 20

 
Edit. Novaars

 
Formato Matriz

 
 

 
USB con:

 
 a)
  lista de productos

 
b) mapa conceptual

 
c) diagrama de flujo

 
 

 
Internet http://www.aqa.org.ar/iyq1.htm, baja el texto Química verde y prevención de la contaminación Dra. Alicia I. Varsavsky

 
 
 
 

 
 

 

 
 

 
 

 
Matriz SQA

 
 

 
Lista de productos químicos organizada.

 
 

 
Mapa conceptual Química y ciencias
  relacionadas. examtime, o spiderscribe. net

 
 

 
Diagrama de Flujo del método científico en word

 
 

 
   
  


  
  
  
  
 


 
Contenidos

 
 

 
(Temas de un bloque
  de la asignatura)

 

 
Descripción de las estrategias/actividades que
  efectuarán el Asesor                   Estudiantes

 
 

 
(Describir
  actividades para cada uno de los contenidos)

 

 
Temporalidad

 
 

 
(Duración estimada)

 
 

 

 
Medios y recursos didácticos

 

 
Productos de aprendizaje

 

 
Bloque 1

 
Los aportes de la química al mejoramiento de nuestra
  vida”:

 
El medio ambiente.

 
La industria.

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 

 
Sesión   3

 
a)   Recuperación sesión anterior, lluvia de ideas (A y E)

 
b)  Introducción al tema, la química en la industria y en  el medio ambiente (fenómenos físicos y químicos) (A)

 
c)   En equipo recuerden los conceptos de fenómenos físicos   y químicos que vieron en Física en el semestre anterior o en su libro de
  texto (E)

 
d)  Lectura de comprensión.Química
  verde y prevención de la ontaminación
 Dra. Alicia I. Varsavsky de la pagina: http://www.aqa.org.ar/iyq1.htm (A y E)

 
  
   
   
  
 

   
A. Introduce al
    tema guía la lectura del texto, da

   
 indicaciones

   

   
E. Lee, localiza
    ideas principales del texto “Química verde”, resume, elabora en equipo un
    esquema comparativo de beneficios y perjuicios de la química en la
    industria y el medio ambiente.

   
Observa
    los tipos de fenómenos y relaciona con las actividades industriales y su
    impacto en el medio ambiente en interacción con sus compañeros.

   
Analiza
    y relaciona éstos emitiendo juicios sobre el uso y abuso de la ciencia la
    tecnología en un esquema

   

 
e)    Plenaria (A y E)

 
  
   
   
  
 

   
A. Concluye, cierra
    la sesión

   

   
E. Comparten
    resultados exponen sus conceptos sobre los fenómenos físicos y químicos y
    su esquema comparativo.

   

 
f)    
 
Actividad extra clase, Investiga y anota en tu cuaderno
  las reglamento de laboratorio, normas de seguridad y material (E)

 

 
 

 
15 min

 
 

 
10 min

 
 

 
15 min

 
 

 
40 min

 
min

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
20 min

 
2 horas

 

 
 

 
Pintarrón y marcadores.

 
 

 
Libro de texto. Química 1. Héctor Flores

 
Págs. 21, 22

 
Edit. Novaars

 
Cuaderno

 
 

 
 

 
 Texto obtenido de internet

 
Química verde y
  prevención de la contaminación
 Dra. Alicia I. Varsavsky
  http://www.aqa.org.ar/iyq1.htm

 
Papelotes con esquema

 
 

 
Manual de prácticas de laboratorio

 
Química 1 UdeG

 

 
 

 
Recuperación en su cuaderno de la
  definición y clasificación de fenómenos en físicos y químicos.

 
 

 
 

 
 

 
Texto para lectura

 
 

 
 

 
Esquema comparativo de fenómenos implicados
  en las actividades industriales y el medio ambiente

 

 
Contenidos

 
 

 
(Temas de un bloque
  de la asignatura)

 

 
Descripción de las estrategias/actividades que
  efectuarán el Asesor               Estudiantes
 

 
 

 
(Describir
  actividades para cada uno de los contenidos)

 

 
Temporalidad

 
 

 
(Duración estimada)

 
 

 

 
Medios y recursos didácticos

 

 
Productos de aprendizaje

 

 
Bloque 1

 
Los aportes de la química al mejoramiento de nuestra
  vida”:

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 

 
Sesión  4

 
a)   Recuperación sesión anterior, lluvia de ideas (A y E)

 
b)   Introducción al tema, Reglamento de laboratorio, normas  de seguridad, material de uso común. (A y E)

 
c)   En equipo recuerden los conceptos de fenómenos físicos   y químicos.(E)

 
d)  Actividad experimental fenómenos físicos y químicos (A   y E)

 
  
   
   
  
 

   
A. Introduce al
    tema entrega y guía la práctica, proporciona indicaciones

   

   
E. Acuden al
    laboratorio y realizan experimentos sencillos. A la vez que construye ideas
    científicas mediante observaciones experimentales, el análisis, la
    discusión, con lo que interpreta evidencias y emite sus conclusiones.

   

 
e)  Plenaria A y E

 
  
   
   
  
 

   
A. Concluye,
    cierra la sesión

   

   
E. Comparten los resultados
    y exponen sus conceptos sobre los fenómenos físicos y químicos y resultados
    de la experiencia en el laboratorio.

   

 
f)  Actividad extra clase, observa el video la alimentación
  y la energía para los seres vivos en
http://www.youtube.com/watch?v=Meq7R8euUMo

 
Intercambio gaseoso en la respiración en http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=cCcU-tDhA3k&NR=1

 
Los riñones en http://www.youtube.com/watch?v=6YdjwJT0XgU También puedes
  buscar información relativa a los temas y que te resulten adecuados y elabora
  un resumen de lo que consideres más importante (E)

 
 

 

 
 

 
15 min

 
 

 
15 min

 
 

 
10 min

 
 

 
50 min

 
min

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
15 min

 
 

 
2 horas

 

 
 

 
Pintarrón y marcadores

 
 

 
Cuaderno

 
 

 
Texto guía para práctica de laboratorio y
  sus conclusiones

 
Manual prácticas de laboratorio Química 1
  Juan Cortes Edit. Universitaria. UdG

 
 

 
Internet
  link video la alimentación y la energía para los seres vivos en
http://www.youtube.com/watch?v=Meq7R8euUMo

 
Intercambio
  gaseoso en la respiración en
http://www.youtube.com/watch?feature=fvwp&v=cCcU-tDhA3k&NR=1

 
 
 

 
 

 

 
 

 
Recuperación en su cuaderno de la normas
  reglamentos imágenes de materiales.

 
 

 
 

 
Formato de práctica desarrollada.

 
 

 
 

 
 


 
 
 
 
 


 
 
 
 
 


 
Contenidos

 
 

 
(Temas de un bloque
  de la asignatura)

 

 
Descripción de las estrategias/actividades que
  efectuarán el  Asesor …….Estudiantes

 
 

 
(Describir
  actividades para cada uno de los contenidos)

 

 
Temporalidad

 
 

 
(Duración estimada)

 
 

 

 
Medios y recursos didácticos

 

 
Productos de aprendizaje

 

 
Bloque 1

 
Los aportes de la química al mejoramiento de nuestra
  vida”:

 
personal

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 

 
Sesión  5

 
a)  Recuperación sesión anterior, lluvia de ideas (A y E)

 
b)     Introducción al tema, la química y el cuerpo humano
  recopilación de información, en la biblioteca, ciber jardín, ciber café, (A y
  E)

  
   
     
   
 

   
A. Introduce al
    tema guía la actividad, proporciona indicaciones

   

   
E. Recaba    información proveniente de la observación de los tres videos, resume,
    elabora en equipo un mapa conceptual de la química en los diferentes    procesos que ocurren en el cuerpo humano, digestión, respiración,    excreción.

   
Con    lo que analiza los procesos físico químicos presentes en los procesos
    biológicos para identificar reacciones ocurridas en estos

   
Relaciona,    selecciona, y clasifica datos con lo que crea un mapa conceptual

   
Elabora    borrador sobre los aportes de la Química

   

 
c)    Actividad integradora, Ensayo en procesador de textos
  sobre los aportes de la química al mejoramiento de nuestra vida. Entrega  próxima clase, (borrador en esta sesión) (E).

 
d)      plenaria

 
  
   
   
  
 

   
A. Concluye,
    cierra la sesión

   

   
E. Comparten
    resultados exponen su mapa conceptual sobre procesos biológicos.

   

 
 

 
 

 
10 min

 
 

 
20 min

 
 

 
40 min

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
30 min

 
 

 
 

 
20 min

 
 

 

 
 

 
 Pintarrón
  y marcadores

 
 

 
Libro de texto

 
Libro de texto. Química 1. Héctor Flores

 
Edit. Novaars

 
 

 
Cuaderno con anotaciones de los videos
  observados

 
 

 
Papelotes con mapa conceptual.

 
 

 
 

 
Procesador de textos Word

 
 

 
Estos recursos se sugieren, con la
  finalidad de hacer más interesante la forma de abordar los contenidos de
  Química desde un enfoque cotidiano despertando la motivación con la lectura
  de los textos y con la observación de los videos.

 
La creación de organizadores gráficos
  refuerza el aprendizaje y desarrolla las competencias

 
 

 

 
 

 
Recuperación en su cuaderno de resumen de
  los videos.

 
 

 
 

 
 

 
Mapa conceptual

 
 

 
 

 
Borrador ensayo

 
 

 
 

 
Ensayo

 






 
 
 
Plan de evaluación
La evaluación entendida en un sentido amplio como señala Ahumada, (2003) consiste “en un proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida,
confiable y oportuna sobre el mérito y valía del aprendizaje de un estudiante con el fin de emitir un juicio de valor que permita tomar diversos tipo de decisiones”.
  
 

 
Tipos   y Momentos de la evaluación

 

 
Diagnostica.- Al   inicio de la Unidad de aprendizaje,

 
 

 
Formativa.- Durante el  proceso de desarrollo de una Unidad de Aprendizaje

 
 

 
Sumativa.- Al  finalizar una Unidad de Aprendizaje

 
 

 

 
Situaciones
  y/o procedimientos

 
para
  evaluar que se emplearán

 

 
Diagnostico. Análisis   de conocimientos previos Pruebas escritas.

 
 

 
Formativa. Observación  de aciertos y equivocaciones utilizando mapas mentales y conceptuales,  diagramas, textos argumentativos, basada en la aplicación de rubricas de   autoevaluación y co evaluación, al término de cada actividad lo cual permite   tanto al docente como al estudiante; precisar avances, advertir dificultades   y mejorar o corregir el avance del desarrollo del proceso, en el momento   preciso, y con la oportunidad requerida aplicar medidas de aclaración,   refuerzo, o ampliación.

 
 

 
Sumativa. Análisis de  resultados obtenidos. Desempeños, portafolio

 
 

 
 

 
 

 

 
Principales
  Instrumentos de evaluación

 
 

 
 

 

 
Pruebas situacionales impresas

 
Organizadores  gráficos: Mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas, cuadros doble  entrada, Matriz SQA

 
Reportes de prácticas   de laboratorio

 
Ensayo.

 
Que cumplan con  rubricas, listas de cotejo, Guías de observación

 
 

 

 
Forma
  de retroalimentación que se hará a los estudiantes

 
 

 
 

 
 ¿En qué momentos se efectuará la
  retroalimentación?

 

 
Revisión de acciones,  situaciones, trabajos

 
Formulación   de recomendaciones para mejoras acerca de los desempeños observados.

 
Preguntas acerca de   las observaciones hechas sobre el trabajo realizado.

 
 

 
La retroalimentación   como parte fundamental del proceso enseñanza aprendizaje se realiza a lo  largo de toda la Unidad de Aprendizaje en cada una de las actividades a  realizar.

 
Como menciona Ahumada (2005) “Las   posibles carencias o deficiencias detectadas por el proceso evaluador solo  deberían conducir a un mejoramiento permanente del proceso de aprender a
  través de la oportunidad de acceso del estudiante a actividades de refuerzo o   profundización.” De Ahí la importancia de la retroalimentación como guía  indispensable durante este proceso.

 
 
Anexo.
Ejemplo Rubrica de desempeño. Comunican la  información relativa al tema. Evidencias Mapa conceptual.
Para co-evaluación


 
Criterios

 

 
 

 

 
 

 

 
Niveles
  de dominio

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Excelente 95-100

 

 
Notable 85-94

 

 
Bueno 75-84

 

 
Suficiente 60-75

 

 
Insuficiente

 
 

 
Enfoque

 

 
El tema principal se
  presenta en el centro como el tronco del que se desprenden las demás ramas

 

 
El tema principal se
  presenta en el centro utilizando una palabra

 

 
El tema es presentado
  por una palabra en el centro, es difícil de identificar que es el tema
  principal ya que no se encuentra resaltado

 

 
El tema no se presenta
  en el lugar correcto y la forma no es llamativa

 

 
El tema no se presenta
  en un lugar adecuado, y no da evidencia de ser el punto focal por lo que no
  resulta adecuado

 
 

 
Palabras claves

 

 
Se manejan conceptos
  importantes destacándolos y diferenciando las ideas principales de las
  secundarias, por medio de colores, diferentes subrayados, recuadros o otras
  formas

 

 
Las palabras claves
  están destacadas por medio de recuadros y colores

 

 
Solo algunas palabras
  claves están resaltadas para destacar su importancia

 

 
No se distinguen los
  conceptos principales de los secundarios ya que tienen el mismo formato

 

 
Los conceptos no
  tienen ninguna relación con el tema por lo que el mapa pierde su concordancia
   

 
 

 
Organización

 

 
Los elementos que
  componen el mapa se encuentran organizados de forma jerárquica con conectores
  que hacen fácil su comprensión

 

 
Los conceptos están
  estructurados jerárquicamente pero los conectores no están del todo bien
  estructurados

 

 
Los elementos del
  cuadro están desorganizados ya que no se acomodaron según su relevancia

 

 
la organización de las
  ideas están poco estructuradas y resultan inconexas

 

 
Los elementos están
  mal acomodados por lo que el mapa pierde su sentido lógico

 
 

 
Textos y Cuadros

 

 
Los textos y los
  cuadros son nítidos y claros , además de son diseñadas en base al concepto
  que se intenta manifestar, y están colocadas en secuencia del movimiento de
  un reloj

 

 
Los textos y los
  cuadros son nítidos pero no están acomodados en secuencia

 

 
Los textos y los
  cuadros son nítidos pero los cuadros no están muy relacionados estando poco
  desordenadas

 

 
Los textos presentan
  faltas de ortografía, los cuadros no son nítidos, con poca relación y se
  presentan con poco orden

 

 
Los cuadros no
  presentan ninguna relación deductiva ni secuencia

 
 

 
Creatividad

 

 
Se utilizan diferentes
  materiales y conexiones en su elaboración, con lo que su aspecto es
  interesante y llamativo

 

 
Son utilizados
  diferentes materiales se exponen originalmente se nota la inversión de tiempo
  e imaginación.

 

 
La creatividad es poco
  manifiesta el diseño es adecuado pero carente de imaginación

 

 
El mapa solo se presenta
  textual con falta de elementos originales o creativos

 

 
El mapa es
  desordenado, y no se emplean materiales motivadores por lo que resultan
  monótonos.

 
 

 
Uso de TIC

 

 
Creado en examtime o
  spiderscribe, u otra aplicación

 

 
Creado en examtime o
  spiderscribe, u otra aplicación

 

 
Creado en examtime o
  spiderscribe, u otra aplicación

 

 
Creado en examtime o
  spiderscribe, u otra aplicación, no lo entregan en usb

 

 
No se utilizan
  aplicaciones

 
 
 
 
Ejemplo Listade cotejo Práctica de laboratorio
Co-evaluación.
Instrucciones: Evalúa el trabajo que realizo cada compañero de tu equipo cuando participaron en la práctica de laboratorio, obtengan la suma del puntaje de acuerdo con la siguiente escala.
3. Muy bien                2. Bien                        1. Regular                   0.Deficiente
 Integrantes del equipo



 
Aspectos a evaluar

 

 
1 nombre

 

 
2

 

 
3

 

 
4

 

 
5

 

 
Tenía a mano la tarea
  y el manual de laboratorio

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Manifiesta conocer las
  normas de uso del laboratorio

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Identifica los
  materiales de laboratorio

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Aporta sus
  conocimientos para lograr los fines de la actividad

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Propone maneras de
  llevar a cabo la actividad

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Escucha y respeta las
  opiniones de los demás y las normas

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Se intereso e
  involucro en el desarrollo de la práctica.

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
Total de puntos

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 

 
 

 
 
 
.

Amanera de conclusión, la Planeación Didáctica, no es un mero trámite
burocrático, ni una “actividad” semestral de planeación y evaluación de la
academia con la que hay que cumplir para adquirir un “reconocimiento”, es una
actividad que nos proporcionara un documento en donde se plasme todo lo
sustancial para que el proceso enseñanza aprendizaje resulte sustantivo y
relevante para el destinatario de todas las actividades, el estudiante.
Por lo cual el docente al planear debe estar consciente de la responsabilidad que
implica ser parte fundamental del progreso de sus estudiantes y que muchas de
las perspectivas que estos tomen acerca de su evolución cognitiva estará dada
por la facilidad con que el profesor le acerco a los saberes incentivando la
motivación por aprender, y como a partir de ésta situación el alumno conforma
su bagaje cultural con el cual se enfrentara a la vida de una manera, personal,
social, y profesionalmente.
“El profesor que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está
tratando de forjar un hierro frío.”
Horace Mann (1796-1859).
 
Referencias.
Ahumada, P. (2005). Evaluación autentica. Perspectiva educacional Recuperada de: http://148.202.167.40/moodle3/pluginfile.php/10280/mod_assignment/intro/U2_Act5c_Evaluacion_aut%C3%A9ntica.pdf
Arias, J. (s. f.). ¿Qué es la planeación
didáctica?
Adaptación al texto La Planeación didáctica (2000) INEA México.
Recuperada de: http://148.202.167.71/moodle/pluginfile.php/10269/mod_assignment/intro/U1_Act1a_Planeaci%C3%B3n_did%C3%A1ctica.pdf
Chan, M. (2006). Algunas ideas para el diseño de
las actividades de aprendizaje
. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/59/59c73ea7-cc3f-4db9-8e5c-347ccb0797b9.pdf
Cortes, Juan. (2004). Química 1 Prácticas de laboratorio. Editorial Universitaria.
Universidad de Guadalajara, México
Díaz, F. Hernández, G. (1999). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo.
Recuperado de:
http://148.202.167.71/moodle/pluginfile.php/10278/mod_assignment/intro/U2_Act3a_Estrategias_docentes_aprendizaje_significativo.pdf
Flores, H. (2010). Química 1. México, Novaars Editores (texto sugerido)
Moreno, I. (2004). La utilización
de medios y recursos didácticos en el aula
 Recuperado de: http://148.202.167.71/moodle/pluginfile.php/10279/mod_assignment/intro/U2_Act4_La_utilizaci%C3%B3n_de_medios_y_recursos_did%C3%A1cticos_en_el_aula.pdf
Rodríguez, L. (2009) la planeación de clase: una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo revista de Educación n° 13
Julio-diciembre. Recuperado de:
http://www.odiseo.com.mx/articulos/planeacion-clase-habilidad-docente-que-requiere-marco-teorico
(Secretaria de Educación Pública. (2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional del Bachillerato. Diario oficial. Recuperado de:
http://148.202.167.71/moodle/pluginfile.php/10276/mod_assignment/intro/U2_Act1a_Acuerdo_444%20SEP.pdf
(Secretaria de Educación Pública (2009). ACUERDO número 8 (2009) del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato http://148.202.167.40/moodle3/pluginfile.php/10280/mod_assignment/intro/U2_Act5b_Acuerdo_8_SEP.pdf
(Secretaria de Educación Pública. (2009). ACUERDO número 486 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional del Bachillerato. Diario oficial. Recuperado de
http://148.202.167.71/moodle/pluginfile.php/10276/mod_assignment/intro/U2_Act1b_Acuerdo_486%20SEP.pdf
Universidad de Guadalajara. SEMS (2011). Programas del área de formación básica:
Comprensión de la Naturaleza
, Química 1, México, Editorial Universitaria.
 
 
 
 
   
Facebook botón-like  
 
 
¡Hoy había/n 4 visitantes (5 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis