dequimica
 
  Página de inicio
  Novedades
  Olimpiada de Química
  Entre Maestros
  El sistema educativo es anacrónico
  Antecedentes Historicos de la Química
  Epistemologia y Química
  Didactica de la Química
  Las Tecnologias de la Información y Comunicación TIC
  Avances Química y La Salud
  Química, Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
  XXI Encuentro Internacional de Educación a Distancia
  Noticias FIL
  Noticias varias
  Actividades Actualizacion de la disciplina
  => Actividad 1.1
  => Actividad 2.1
  => Actividad 2.2
  => Actividad 2.3
  => Actividad 2.4
  Contacto
  Actividades
  Espacios de exhibición
  Propuesta de innovacion
Actividad 2.4

Universidad de Guadalajara

Maestría en Docencia en la Educación Media Superior

Actualización de la Disciplina.

Asesor. Maestra. Edith Inés Ruiz Aguirre.

Presenta. Luis Guadalupe Hernández Galván.

Actividad 4. Avances en la bitácora de trabajo

 

De acuerdo a la bitácora en su calendarización se han obtenido los siguientes adelantos.

En cuanto a la actividad 1 el auto-diagnostico el cual tiene como objetivo descubrir las necesidades de actualización disciplinar por lo tanto se elaboro la evaluación departamental y se envió al buzón de tareas, posteriormente con base en la realimentación de la Maestra Edith se complemento y se subió a la plataforma, las dificultades en la realización de esta actividad básicamente consistió en una interpretación errónea de las instrucciones.

De la actividad 2 en esta la creación de la página la cual tiene como objetivo contar con un espacio dinámico que funcione como herramienta de actualización con diversos contenidos fue muy sencilla, los problemas que se encontraron fueron principalmente la falta habilidad para editar y subir actividades resultando que esta tarea es novedosa ya que anteriormente no se había realizado este tipo de trabajo y subir imágenes, pegar links, subir texto, etc. resulto toda una nueva aventura, por cierto esta actividad ha resultado muy significativa ya que se han desarrollado nuevas experiencias.

En la búsqueda de información en la web, referente a los criterios, epistemológicos, pedagógicos y didácticos que abonen a las actualización de la disciplina, se ha observado que la mayoría de las instituciones educativas nacionales perfilan su programa con escaso sustento en innovaciones, ya que los contenidos son considerados antes que el desarrollo de competencias, una cantidad de trabajos son similares al esquema anterior, al cual solo se le han adicionado algunas acciones que mencionan son para el desarrollo de competencias, y algunos países latinoamericanos son los que han tomado los modelos europeos para implementar acciones que modifiquen la manera en que se debe contemplar la enseñanza de la Química al brindar sustento a la relación ciencia – tecnología – sociedad. Por lo que la mayoría de la información procede de instituciones educativas latinoamericanas y españolas, con excepción de la página del Dr. Andoni Garritz de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México que cuenta con gran cantidad de documentos, investigaciones, y textos

 

Para la actividad de identificar los principales teóricos de la Química se acudió a las siguientes páginas, con el objetivo de situar el contexto en el que se desarrolla la Química, gracias a los cambios paradigmáticos que se han tenido por los aportes de los científicos

 

Asimov, I. (2010) Breve Historia de la Química. Alianza Editorial. Recuperado de: http://www.librosmaravillosos.com/brevehistoriaquimica/

 

Imágenes Google

 

Martínez, A. (S. F.) Historia de la Química Recuperado de: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-TIC/HistoriaCiencia/Historia%20de%20la%20Qu%c3%admicayCTS.pdf

 

Rella, A. (2007)  Historia de la Química. Recuperado de  

http://rella.com.ar/historia.htm

 

Para el tema de la Epistemología de la enseñanza de la Química se menciona la necesidad de contar con información y formación para la didáctica de las ciencias con énfasis en la ciencia química y el entorno, con la perspectiva de reorganizar e innovar la didáctica de la escuela tradicional y hacer la transición al modelo de acción e investigación fundamentada en una enseñanza constructiva a través de la experimentación y la exploración, acorde al contexto en el que se desarrolla el estudiante de tal manera que el acceso a esta disciplina le resulte significativa.

 

Guerra, J. (2006) Epistemología didáctica de la Química, Universidad la gran Colombia, Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos96/epistemologia-didactica-quimica/epistemologia-didactica-quimica.shtml.

Este es un excelente trabajo.

Articulos:

Galagovsky, L. (2005) la enseñanza de la química pre-universitaria: ¿qué enseñar, cómo, cuánto, para quiénes? Revista Química Viva, número 1, año 4, Recuperado de. http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v4n1/galagovsky.html

 

Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la Química: Contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society - Vol. 92 - Nº 4/6, 115-136. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdf

 

Manrique, A. (S. F.). La perspectiva epistemológica de Gerard Fourez como herramienta para el diseño y aplicación de una propuesta didáctica que favorezca la construcción de la concepción de las transformaciones químicas en estudiantes de educación media. Universidad Distrital Francisco José de Calda, Colombia. Recuperado de: www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles

 

Paruelo, J. (2003). Historia y Epistemología de las Ciencias. Enseñanza de las ciencias, Vol 21 (2), pp. 329-335. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21940/21774

 

Villaveces, J. (2000) Epistemología y Química una relación esquiva. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, año/vol. 1 N° 2-3, pp. 9 – 26. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_filosofia_ciencia/volumen1_numero2-3-2000/quimica_epistemologia9-26.pdf

 

Didáctica

El objetivo es integrar actividades prácticas a fin despertar el interés, la motivación y la participación en los alumnos e introducirlos de manera novedosa al descubrimiento  científico acorde a su contexto.

 

Didáctica de la Química y la vida cotidiana. Proyecto global sobre enseñanza aprendizaje de las ciencias experimentales. Recuperado de: http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/Inicio.htm

 

Innovación en la escuela media Sala de recursos y lectura Química. En: http://www.oei.es/innovamedia/qui.htm

 

Fisicoweb Didáctica de la Física y la Química. En http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/index.htm

 

Didáctica de la Química y la vida cotidiana. Proyecto global sobre la enseñanza aprendizaje de la Química en relación con la vida cotidiana. http://aportes.educ.ar/quimica/nucleo-de-herramientas/materiales-para-la-ensenanza/didactica_de_la_quimica_y_vida.php

 

Breña, J. (S. F.) Didáctica de la nomenclatura Química, Un enfoque sistémico.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos32/nomenclatura-quimica/nomenclatura-quimica.shtml

 

Las TIC en la enseñanza aprendizaje de la Química. Sin duda una de las herramientas con las que se cuenta en la actualidad es el empleo de nuevas tecnologías que lleven al desempeño de nuevas actitudes y destrezas en el proceso de enseñanza aprendizaje, para los estudiantes cada día más inmersos en el universo digital

 

Actividades TIC Física y Química. https://sites.google.com/site/actividadesticfisicayquimica/recursos-tic

 

Cabero, J. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Química. Aportaciones desde la tecnología educativa. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca16.pdf

 

Didáctica de la Química y la vida cotidiana. Proyecto global sobre la enseñanza aprendizaje de la Química en relación con la vida cotidiana.

 http://aportes.educ.ar/quimica/nucleo-de-herramientas/materiales-para-la-ensenanza/didactica_de_la_quimica_y_vida.php

 

E+educaplus Recursos para el aprendizaje online de Química.

http://www.educaplus.org/index.php?option=com_mtree&task=listcats&cat_id=7&Itemid=&mcid=3&PHPSESSID=8e61b54c2d29cebca5989e97ca3b3dce

 

 

Educación TIC y conocimiento. http://www.educared.org/global/educared/recursos

 

López, R. (2012) Las TIC en Química, Recuperado de: http://informaticaquimica1965.blogspot.mx/p/las-tics-en-quimica.html

 

 

Recursos TIC en el área de Física y Química en 3° de ESO http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/index.htm

 

Avances de la Química.

La Química es sin duda una disciplina especial porque es la única rama de la ciencia que crea, transforma, sintetiza por sí misma sus propios objetos de estudio: las moléculas. De manera especial, la Química Orgánica, en la que la capacidad del átomo de carbono como su elemento fundamental no encuentra limitaciones en la creación de nuevos compuestos, excepto las de la imaginación de los investigadores. Por lo que no resulta sencillo seleccionar los avances significativos de la Química y su impacto en la vida cotidiana, ya que es una constante que los  científicos cada instante esta en búsqueda de nuevos productos que sintetizar para estar a la altura de las necesidades sociales e industriales, por lo que en aportes significativos en la Química y la salud podemos mencionar.

 

En 2002, surgió del laboratorio del científico químico Antonín Holý un medicamento completamente nuevo contra la hepatitis B. De este tipo de la hepatitis sufre más de 300 millones de personas en el mundo, da las cuales un millón de ellos no sobrevive a esta enfermedad. (Holy, A. 2002)

 

En el año 2004, el químico Antonín Holý del Instituto de la Química y Bioquímica de la Academia de las Ciencias de la República Checa presentó el resultado de su investigación realizada en colaboración con los colegas estadounidenses. Se trata de un medicamento que prolonga considerablemente la vida a los pacientes que son afectados por SIDA. Causa mucho menos efectos secundarios y en algunos casos sustituye hasta a 13 píldoras diferentes, que tenían que tomar los enfermos.

En la primera fase del desarrollo de la enfermedad el Truvada suprime al virus por completo y prolonga así la vida del paciente de manera considerable. Además impide la transmisión del virus de la madre al feto. (Unicauca 2011)

Este Notable Químico falleció el año pasado dejando una amplia estela de investigaciones

En 2006-El grupo de E. J. Corey (Premio Nobel de Química - 1990) ha publicado una nueva síntesis del Oseltamivir (Tamiflu) sin necesidad de utilizar el costoso método que implica el uso del ácido sikímico, parte primordial en la obtención del Tamiflu. Debido a las expectativas internacionales sobre la gripe aviar y la pandemia que se ha desencadenado desde el 2003, los científicos han decidido no patentar su procedimiento y aligerar los costos.  Corey, E. (2006). A Short Enantioselective Pathway for the Synthesis of the Anti-Influenza Neuramidase Inhibitor Oseltamivir from 1,3-Butadiene and Acrylic Acid. En Journal of the Chemical Society: Recuperado de: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ja0616433

 

Para conocer más avances en la Química se puede recurrir a la página

http://www.losavancesdelaquimica.com/

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Gobierno de España que también tiene su propia página

 http://www.csic.es/web/guest/home

 

 

Referencias.

Corey, E. (2006). A Short Enantioselective Pathway for the Synthesis of the Anti-Influenza Neuramidase Inhibitor Oseltamivir from 1,3-Butadiene and Acrylic Acid. En Journal of the Chemical Society: Recuperado de: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ja0616433

 

 

Holy, A. (2002) 6-[2-(Phosphonomethoxy)alkoxy]pyrimidines with Antiviral Activity. En Journal of Medicinal Chemistry.

 Recuperado de: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jm011095y

 

 

Unicauca. (201). Biologia Ii Sem. BuenasTareas.com. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Unicauca-Biologia-Ii-Sem/2844165.html

 

Ciencia, Tecnología y Sociedad.

El enfoque educativo de integrar la Química con la tecnología y la sociedad reviste trascendental importancia ya que permite ubicar esta ciencia dentro de un contexto cercano a la aplicación de sus descubrimientos en la vida cotidiana de lo seres humanos al proporcionar satisfactores en diversos campos como, nutricionales, de salud, energéticos, agro científicos, ecológicos, de síntesis y transformación por lo que al respecto podemos recurrir a las siguientes paginas.

 

Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente  Dr. Andoni Garritz.

Este escrito reúne los objetivos globales de la reforma educacional Ciencia-Tecnología-Sociedad. También describe algunos ejemplos exitosos de la misma. Finalmente, se analiza la conexión de este enfoque de enseñanza de las ciencias con la interpretación constructivista del aprendizaje y se presentan algunas recomendaciones.

Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/quimica.htm

 

Ciencia, Tecnología, Sociedad: Implicaciones en la Educación Científica para el Siglo XXI. Amparo Vilches

Pone de manifiesto lo mucho que se ha avanzado en este campo. Han mejorado las condiciones necesarias para prestar una mayor atención a los aspectos de relación ciencia, tecnología y sociedad, para conseguir la necesaria alfabetización científica de la sociedad, pero estos hechos no aseguran que las nuevas propuestas se lleven a la práctica.

Recuperado de: http://www.oei.es/salactsi/ctseducacion.htm

 

Los enfoques Ciencia Tecnología y Sociedad en el desarrollo de los currículos de Química y Física en el bachillerato. Ana Cárdenes.

En estos años la orientación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) ha impregnado lo objetivos de la enseñanza de las ciencias por lo que se ha convertido en una de las líneas de investigación didáctica prioritaria que se han introducido con fuerza en la enseñanza de la Física y la Química.

Recuperado de: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/lentiscal/1-CDQuimica-TIC/CTSA/ComuCTSQ2C.pdf

 

Impacto de la ciencia y de la tecnología en el desarrollo general de las civilizaciones. Sergio Gutiérrez.

En esta enorme diversidad esta el gran arraigo social que una y otra tienen en la sociedad contemporánea, lo que conduce a su uso cotidiano en la educación, en todos los medios de difusión, en los discursos políticos.

Recuperado de: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpZyEZZVpFtAaYMuSW.php

 

Blog Los avances de la Química y su impacto en la sociedad. Bernardo Herradón

En el blog se tratan aspectos relacionados con la química (avances, aplicaciones, noticias, historia, etc.), especialmente en relación con las actividades educativas, formativas y de política científica.

Recuperado de: http://www.madrimasd.org/blogs/quimicaysociedad/

 

La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la “sociedad del conocimiento” Diana Cazux.

El artículo sitúa la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en el contexto mundial de la sociedad del conocimiento y la sociedad del riesgo. Resalta la importancia de esta rama de la comunicación, especialmente, en los países latinoamericanos.

Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/n65/actual/dcasaux.html

 

Conclusiones.

Se continúa con la apasionante aventura de la búsqueda de documentos, materiales y sitios en internet con el afán de integrar sus contenidos innovadores en la práctica docente de tal manera que esta actividad sea llevada de manera constante.

Aun cuando la mayoría de la información es acorde a otras instituciones esta es accesible y se puede adecuar a las necesidades de la planeación incorporándolas con base en los contextos a los cuales se aplicaran.

Las dificultades que se han encontrado es el tiempo que se requiere para revisar el contenido, ya que algunas páginas al ser consultadas resultan que han tomado  información de otras páginas algunas veces de manera incompleta. Por lo que se requiere buscar la original,

 

 


 


 

 

Semana en que debería concluirse

 

Actividad a realizar

Semana

1. 26 ag. 1 sep.-

Semana

2. 2 – 8 sep.

Semana

3. 9 – 15 sep.

Semana

4. 16 – 22 sep.

Semana

5. 23 – 29 sep.

Semana

6. 30 sep. 6 oc.

Semana

7. 7 – 13 oct.

Semana

8. 14 – 20 oct.

Semana

9.  21 – 27 oct.

Semana

10. 28 oct. 3 nov.

Semana

11. 4 – 10 nov.

Semana 12. 11 - 17 nov.

Auto diagnostico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

identificar los teóricos y cambios paradigmáticos de la Química

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Epistemología de la enseñanza de la Química

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enfoques en didáctica tradicional y la necesidad de una nueva estrategia didáctica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adecuación de las nuevas tecnologías informativas (TIC) en la enseñanza de la Química

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualidad de la ciencia, tecnología y sociedad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
   
Facebook botón-like  
 
 
¡Hoy había/n 14 visitantes (17 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis